Hatun Yachay Wasi http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw <p>Índice de la revista</p> Editorial es-ES Hatun Yachay Wasi 2955-8255 CARACTERIZACIÓN MICROBIOLÓGICA DEL CUERPO DE AGUA DE LOS HUMEDALES DE HUASAO (OROPESA-CUSCO, PERÚ) http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/31 <p>Los humedales son considerados ecosistemas muy importantes y fácilmente vulnerables por el ser humano. El objetivo de este estudio fue caracterizar microbiológicamente el cuerpo de agua del humedal de Huasao, Oropesa de la ciudad del Cusco. Se realizaron muestreos en dos épocas del año 2022 (sequía y lluvias). Se cuantificaron coliformes totales, <em>Enterococcus faecalis</em>, y <em>Escherichia coli</em>; además, se determinó presencia o ausencia de <em>Vibrio spp</em>. en seis puntos de muestreos. Los resultados se compararon con los estándares peruanos de Calidad Ambiental para el Agua (ECA). Se utilizó Mann-Whitney para la variable temporada y Kruskal-Wallis, para el punto de muestreo. La mayoría de los parámetros evaluados sobrepasaban los estándares, por lo que la presencia de microorganismos patógenos generaría un efecto negativo en la salud pública local.</p> Angela F. Sota-Cano Ana I. Cáceres-Vizarreta Yuliza Anchari-Oblitas Derechos de autor 2023 Hatun Yachay Wasi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-02 2023-05-02 2 1 7 14 10.57107/hyw.v2i1.31 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PROCESO PRODUCTIVO DE UNA PROTEÍNA TERAPÉUTICA MEDIANTE BIOTECNOLOGĺA http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/32 <p>En este trabajo se realizó la evaluación del desempeño del proceso de producción de una inmunoglobulina G (IgG) en una fase inicial del desarrollo tecnológico, con el objetivo de identificar un conjunto de proyectos dirigidos al incremento de la eficiencia productiva. Para esto, se propuso y desarrolló una estrategia que constituye una herramienta para evaluar procesos biotecnológicos, integrando indicadores técnicos, económicos y ambientales. Como resultado, se demostró que existía baja eficiencia del proceso fundamentalmente en la etapa fermentativa, determinada por el bajo aprovechamiento de las capacidades instaladas solo del 30,45 %. Se identificaron reservas productivas también, condicionadas por la baja masa de IgG obtenida por volumen cosechado. Se identificó estadísticamente gran dispersión en la productividad celular para los ciclos analizados y a la etapa de filtración del crudo fermentado como la de menor recobrado en purificación, de solo el 77,46 %. El análisis económico demostró que los gastos de material gastable y materia prima son los que más inciden en el costo de producción unitario y que este presenta alta variabilidad entre ciclos productivos. Se proponen un conjunto de proyectos que deben conducir a la mejora del proceso y se recomiendan acciones dirigidas al funcionamiento de los sistemas de gestión.</p> Héctor Eduardo Sánchez Vargas Liane Mary González León Pablo Ángel Galindo Llanes Derechos de autor 2023 Hatun Yachay Wasi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-02 2023-05-02 2 1 15 31 10.57107/hyw.v2i1.32 CALIDAD DE SERVICIO Y NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS EXTERNOS DE LA CLĺNICA DENTAL DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/33 <p>La calidad de atención al usuario externo, es una filosofía de gestión, enfocada a la satisfacción de los usuarios y por ende en la mejora continua y permanente de los servicios que se brindan, por ello el objetivo de este estudio fue determinar la calidad de servicio y nivel de satisfacción de los usuarios externos de la clínica dental de la Universidad Tecnológica de los Andes; &nbsp;este estudio tuvo un diseño no experimental y transeccional, con un nivel exploratorio-descriptivo; la muestra estuvo representada por 95 usuarios externos, donde se utilizó listas de cotejo como instrumentos de recolección de datos y la encuesta de SERVQHOS. La percepción de calidad de la clínica dental fue regular (62,5 %), 25 % lo percibió como bueno y 12,5 %, mala calidad; los pacientes manifestaron estar satisfechos en un 62,5 %. Se concluyó que la calidad del servicio en la clínica fue regular y el nivel de satisfacción bueno; además, cumplía tanto con los requerimientos normativos básicos sobre infraestructura y equipamiento acorde a un establecimiento de salud pertinentes al nivel I-3, como&nbsp;las normas técnicas de bioseguridad y barreras de protección.</p> Sharon Yanina Bazán Abarca Rocío Meza-Salcedo Alan Pérez-Valverde Derechos de autor 2023 Hatun Yachay Wasi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-02 2023-05-02 2 1 32 41 10.57107/hyw.v2i1.33 CARACTERES MORFOLÓGICOS ASOCIADOS A LA CALIDAD DEL GRANO DE LA VARIEDAD DE ARROZ VENEZUELA 21 http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/34 <p>El arroz, cultivo alimentario básicos más importante del mundo, es la principal fuente diaria de calorías y proteínas para más de la mitad de la población mundial. Los sistemas de producción de semillas son los garantes de los estándares de calidad y producción, para satisfacer las demandas del mercado. El objetivo del estudio fue determinar un conjunto de caracteres morfológicos en la variedad de arroz Venezuela-21, asociados a la calidad del grano, a fin de que su información pueda ser utilizada por el sector arrocero semillerista, quienes trabajan con muestras provenientes de lotes de semilla cosechadas, para contribuir al mantenimiento de la identidad genética de este cultivar. Los resultados de los análisis realizados mostraron que la variedad Venezuela 21 se caracteriza por poseer panículas abiertas, con semillas de color dorado, en la mayor parte de la lema y palea, con ápice de color café claro y sin aristas. Presenta pubescencia hacia el ápice de la lema y palea, con un ángulo del ápice entre 11° a 40°.&nbsp; La variedad presentó valores promedios de 9.89 mm, 2.49 mm y 1.99 mm, para la longitud, ancho y espesor del grano, respectivamente. Es uno de los cultivares con mayor peso de 1000 semillas, promediando 30 g, lo cual contribuye de manera directa con su alto potencial productivo. A pesar de que los caracteres cualitativos, tales como el color, pubescencia del grano y el ángulo del ápice del grano, no presentaron variación, son de gran importancia para identificar la semilla de esta variedad.</p> Rosa María Álvarez Parra Edicta Rosa Reyes Ramones Alexis Antonio Alvarado Parra Elizabeth del Carmen Valera Chirinos Yunio José Linárez Cariel Neida Yelitza Ramos Pérez Edith del Valle Hernández Ribas Ramiro De la Cruz† Derechos de autor 2023 Hatun Yachay Wasi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-02 2023-05-02 2 1 42 53 10.57107/hyw.v2i1.34 APTITUD DEL TERRITORIO DE APURÍMAC PARA EL CULTIVO DE PAPA http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/35 <p>La expansión de un cultivo resaltante demanda la evaluación de la aptitud del territorio. Dada la importancia del cultivo de papa en Apurímac, se seleccionaron seis criterios (temperatura media, precipitación anual, elevación, pendiente del terreno, cobertura y uso del suelo, y pH del suelo) para evaluar la aptitud agroecológica del territorio; para lo cual, se establecieron los umbrales de aptitud de los criterios, y se generaron sus respectivos mapas. También, basado en consulta a expertos y el Proceso de Jerarquía Analítica, se sopesó la importancia de los criterios. Luego, se generó el mapa de aptitud del territorio para el cultivo de papa mediante superposición ponderada de los mapas de criterios. La temperatura fue el criterio más importante para el cultivo de papa, mientras que, la pendiente del terreno fue el menos importante. En Apurímac, el 2,4 % (505.18 km2) del territorio presentó aptitud ‘Altamente adecuada’ para el cultivo de papa. A nivel de provincias, Chincheros (303.40 km2), Andahuaylas (81.75 km2) y Aymares (72.80 km2) presentan las mayores superficies con aptitud ‘Altamente adecuada’. El estudio brindará apoyo para la toma de decisiones en torno a la expansión agrícola de papa y el ordenamiento territorial en Apurímac.</p> Nilton B. Rojas-Briceño Carolina Soto Carrión Jhonsy O. Silva-López Gregorio Saenz Pohl Derechos de autor 2023 Hatun Yachay Wasi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-02 2023-05-02 2 1 54 65 10.57107/hyw.v2i1.35 ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE EDIFICIO DE CINCO NIVELES CON UNA ADAPTACIÓN CUBANA DEL SISTEMA FORSA http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/36 <p>El sistema constructivo de moldes metálicos para la construcción que se desarrolla en Cuba usando la tecnología del Sistema FORSA se adapta perfectamente a las posibilidades tecnológicas de la industria del prefabricado cubano. Se evaluó la sismo-resistencia a partir de una propuesta arquitectónica existente, basada en las células tipo. Se utilizó el Software especializado STAAD.Pro-2008. Se desarrollaron dos variantes estructurales sismo-resistente con el Sistema Constructivo Cubano de Moldes Metálicos para edificios de varios niveles evaluando su factibilidad estructural para cargas laterales, incluyendo sismo. Se obtuvo un modelo estructural tridimensional indicando las máximas tensiones y desplazamientos para las principales combinaciones de cargas, incluyendo carga sísmica que actúan en edificios de cinco plantas multifamiliares en las dos variantes, basado en el predimensionamiento estructural de los componentes, según geometría, cargas, condiciones de apoyo y propiedades del material. Se comprobó que, tanto el dimensionamiento de los muros, como la conformación de la estructura resisten tensiones y desplazamientos que impone el sistema de cargas propuesto. Las ventajas del sistema lo pueden convertir en una alternativa viable para la construcción de edificios altos teniendo en cuenta la escasez de sistemas constructivos en el país y la garantía de poder lograr gran variedad en los diseños arquitectónicos</p> Awaleh Kaireh Youssouf Ernesto Pérez Cerezáles Derechos de autor 2023 Hatun Yachay Wasi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-02 2023-05-02 2 1 66 78 10.57107/hyw.v2i1.36 COMPORTAMIENTO ASINTÓTICO PARA UN SISTEMA TERMOELÁSTICO LINEAL http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/37 <p>En este artículo se muestra una extension de los resultados obtenidos de Bautista et al. (2022), para el sistema termoelástico lineal. Se demostró que la energía asociada al problema del valor initial es decreciente en el tiempo. Además, se mostró que la solución déçue exponencialmente a cero en los espacios de Sobolev periódicos: *ecuación* , para todo s&nbsp; que pertenece a R.</p> George J. Bautista Derechos de autor 2023 Hatun Yachay Wasi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-02 2023-05-02 2 1 79 88 10.57107/hyw.v2i1.37 EDUCACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE CULTURA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/38 <p>Esta investigación tuvo por objetivo determinar la influencia de la educación ambiental como tema transversal para construir una Cultura ambiental. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, diseño con posprueba únicamente y grupo de control. La muestra fue 168 estudiantes de la Escuela profesional de Enfermería, entre 16 y 22 años. Se utilizó un cuestionario para evaluar la cultura ambiental, su confiabilidad mediante el α de Cronbach resultó 0.860; prueba de Mann- Whitney con un nivel de significancia estadística p: &lt;0,05. Se aplicó un curso de capacitación a los estudiantes como pos-test, para conocer si existe un cambio en la cultura ambiental de los estudiantes. Los resultados del pos-test mostraron que la mayoría de los alumnos del grupo control (87,1 %) evidencian un nivel de bajo, mientras que en el grupo experimental, 76 % presentaron un nivel regular y alto en 19 %. La educación ambiental influye significativamente en la cultura, actitud, aptitud y cuidado del ambiente de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Tecnológica de los Andes. La conciencia ambiental de los estudiantes determina sus decisiones en este ámbito, por lo que se deben diseñar e implementar planes y programas eficientes de educación ambiental</p> Bonifacio Lezano Chiclla Derechos de autor 2023 Hatun Yachay Wasi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-02 2023-05-02 2 1 89 97 10.57107/hyw.v2i1.38 ESTIMACIÓN DEL RENDIMIENTO DE ARQUITECTURA HOMOGÉNEA Y/O HETEROGÉNEA PARA BIG DATA http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/39 <p>La cuarta revolución industrial interactúa con otras vertientes como Cloud Computing, Internet de las Cosas, Ciencia de Datos, Ingeniero de datos, Inteligencia Artificial con Machine Learning. Porque cada vez es más inevitable, no transformar los datos del mundo real en datos digitales como: Textos, audio, imágenes, videos, etc, para su tratamiento y una óptima toma de decisión, en el contexto que se requiera. En consecuencia, de las tecnologías mencionadas deviene el término de Big Data, que subyace con términos estructurados, semi estructurados y no estructurados y todo ello tiene que ser procesado, administrado y gestionado mediante técnicas de ETL, Power BI Desktop y Power BI de servicio cloud, Looker Studio, Arquitectura de Hadoop para Big Data, ASF-Apache Software Foundation, brinda un respaldo al ecosistema de Hadoop, para crear, diseñar y aplicar como investigación, aplicación y distribución en Universidades, PYMES y Empresas e industrias respectivamente, además las multinacionales empresas como Oracle cloud, IBM, Amazon, Azure y Google, se basan con esta tecnología de código abierto – open source de Hadoop. </p> Claudio Isaias Huancahuire Bravo Abbon Alex Vasquez Ramirez Javier Rozas Huacho Derechos de autor 2023 Hatun Yachay Wasi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-02 2023-05-02 2 1 98 108 10.57107/hyw.v2i1.39 NODOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR DEDICADA AL MAÍZ AMARILLO EN MANABÍ, ECUADOR http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/40 <p>El estudio relaciona las implicaciones sociodemográficas de los productores para determinar la caracterización y agrupación de los agricultores según el modelo del algoritmo de árbol de decisión. Con base a criterios sociales y demográficos, se obtuvo una muestra de 337 individuos. La zona de estudio fue la provincia de Manabí, que se ubica en la región Litoral del Ecuador. Se diagraman varias agrupaciones, que indican la similitud que tienen ciertas variables sobre la variable respuesta; la agrupación por educación incide en la producción y asociatividad proporcionando una visión de las condicionantes y sirviendo como estrategia en el diagnóstico agro productivo. Además, se pueden observar las diferencias significativas entre los grupos conformados tanto en la variable facturación anual y en la superficie de siembra. Desde un punto de vista microeconómico, surge el interés de los productores agropecuarios en diversificar su actividad y obtener ingresos adicionales. Las unidades productivas agrícolas, son diversas, según los factores asociativos de estudio en Manabí.</p> Iván Alberto Analuisa-Aroca Derechos de autor 2023 Hatun Yachay Wasi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-02 2023-05-02 2 1 109 120 10.57107/hyw.v2i1.40 ¿PODRÍA EL ESTRÉS FRÍO MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO DE LAS CÉLULAS ASESINAS NATURALES DEL SISTEMA INMUNE? http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/41 <p>Las células asesinas naturales (NK) son un componente crucial del sistema inmunitario innato, con una función de inmunovigilancia bien conocida que incluye el reconocimiento y la eliminación de células cancerosas e infectadas por virus. Ciertas situaciones patológicas y fisiológicas alteran la función de las células asesinas naturales, sometiendo nuestro cuerpo a infecciones y desarrollo de cáncer. Por lo tanto, es relevante identificar vías para mejorar la actividad de las células asesinas naturales. En este artículo, se presenta una alternativa que utiliza el estrés por frío para promover la función de estas células de nuestro sistema inmune</p> Jorge L. Gutiérrez-Pajares Derechos de autor 2023 Hatun Yachay Wasi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-02 2023-05-02 2 1 121 128 10.57107/hyw.v2i1.41 ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA FUNCIONAL A BASE DE CÁSCARA DE PIÑA (Annanus comosus), BARBA DE CHOCLO (Zea mays) Y MORINGA (Moringa oleífera) SABORIZADA CON EXTRACTO DE MARACUYÁ (Passiflora edulis) http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/42 <p>El objetivo del estudio fue elaborar una bebida funcional a base de cáscara de piña (Annanus comosus), barba de choclo (Zea mays) y hojas de moringa (Moringa oleífera) saborizada con extracto de maracuyá (Passiflora edulis). El estudio tuvo un diseño completamente al azar (DCA). Se realizó un análisis fisicoquímico y evaluación sensorial aplicándose una escala hedónica de nueve puntos a 30 panelistas consumidores entre 30-70 años. Se utilizaron ANOVA y la prueba de Tukey, para seleccionar la formulación de mayor aceptabilidad, con nivel de significancia estadístico p &lt;0,05. Las seis formulaciones pasteurizadas y envasadas presentaron 5 °Brix en promedio y adicionando sucralosa, se incrementó la percepción del dulzor hasta un valor de 14° Brix y un pH promedio de 3,6. La evaluación sensorial mostró que la F1 obtuvo la mayor aceptabilidad (48 % de extracto de cáscara de piña, 32 % de extractos de barba de choclo y hojas de moringa y 20 % de extracto de maracuyá). Se evidenció que la F1 tuvo diferencia significativa (p&lt; 0,05) con las demás formulaciones en los atributos de sabor y color en las categorías me gusta muchísimo y me gusta moderadamente. Se concluye que F1 fue la bebida funcional con mayor aceptación.</p> Carmen del Pilar Minaya Agüero Gladis Josefina Aldave Palacios Luis Alberto Taramona Ruiz Manuel Eduardo Figueroa Vargas Machuca Nuria Ticona Colquehuanca Derechos de autor 2023 Hatun Yachay Wasi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-02 2023-05-02 2 1 129 137 10.57107/hyw.v2i1.42