Hatun Yachay Wasi
http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw
<p>Índice de la revista</p>Editoriales-ESHatun Yachay Wasi2955-8255LAS HIPERREDES APRENDEN LA TAREA DE CLASIFICACIÓN BINARIA DE DOBLE ESPIRAL
http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/43
<p>Este artículo explora la aplicación de algoritmos de aprendizaje de hypernetworks en el campo del aprendizaje de máquina, utilizando como ejemplo la tarea de clasificar la doble espiral en el dominio binario. Este estudio demuestra experimentalmente una tasa de aprendizaje de hasta el 98,22 % con los datos de doble espiral binaria con 225 puntos, y del 100 % en el conjunto de datos con 121 puntos. Los hallazgos proporcionan una aproximación sobre los beneficios, la utilidad y el potencial de la arquitectura de hypernetworks en la resolución de tareas complejas de clasificación no lineal. El algoritmo evolutivo para se puede aplicar en matrices de compuertas programables en campo (FPGAs). Las características jerárquicas y distribuidas de los modelos de hipernetworks, junto con el paralelismo inherente de las FPGAs, constituyen una combinación potente para tareas de alta velocidad de respuesta. Un aspecto único de este enfoque es la incorporación de principios de organización jerárquica biomiméticos similares al procesamiento biológico de la información, que mostró ser altamente efectivos para abordar tareas computacionales complejas.</p>José L Segovia-Juárez
Derechos de autor 2023 Hatun Yachay Wasi
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-012023-08-012291910.57107/hyw.v2i2.43HEURÍSTICA Y SIMULACIÓN COMPUTACIONAL PARA EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE CULTIVO CELULAR
http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/44
<p>Un sistema fermentativo en etapa de desarrollo tecnológico va dirigido a la producción del ingrediente farmacéuticamente activo (IFA) de una vacuna contra la Peste Porcina Clásica empleando la línea celular HEK293. El objetivo fue proponer una estrategia de optimización aplicada al diseño del sistema de cultivo celular empleando la heurística sobre la base de la analogía entre el sistema experimental real y la simulación computacional. Para realizar las simulaciones del proceso se seleccionó el modelo cinético (Kontoravdi et al., 2007). Se mostró que los sistemas de fermentación reales han sido operados en condiciones muy alejadas de las óptimas y que el comportamiento de estos responde al errado régimen de alimentación al biorreactor que provoca la acumulación de productos tóxicos del metabolismo y el apagado del biorreactor. A partir de estos resultados se propone una estrategia de optimización que tiene en cuenta las características específicas del sistema de cultivo celular, la complejidad del modelo cinético seleccionado y que aprovecha las prestaciones del software MATLAB.</p>Héctor Eduardo Sánchez VargasRosario Adriana Polo Salazar
Derechos de autor 2023 Hatun Yachay Wasi
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-012023-08-0122203910.57107/hyw.v2i2.44EVALUACIÓN DEL PELIGRO POR INESTABILIDAD DE TALUDES EN LA RUTA PE-3S, ABANCAY
http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/45
<p>El objetivo de esta investigación fue evaluar el peligro por inestabilidad de taludes en el Tramo km 770 +617- km 771+706 de la ruta PE-3S, Abancay, región de Apurímac. En este estudio, se evaluaron cinco taludes bajo las condiciones afectadas. Se empleó el inventario de taludes. Se realizó la Estratigrafía del Peligro (CENEPRED, 2014); los suelos de los taludes se clasificaron según Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS). Se utilizaron el software ArcGis para determinar las coordenadas de las calicatas y el GEO 5, para evaluar la estabilidad de los taludes. El Sub-Tramo 1 al Sub-Tramo 5 se clasificaron respectivamente como grava arcillosa (GC), arcilla de baja plasticidad (CL) y grava limosa (CL-GM). Todos los subtramos evaluados, evidenciaron un nivel muy alto de peligro y los factores de seguridad por cada subtramo correspondiente, mostraron que hay mayor probabilidad de deslizamiento (valor mínimo), lo que determina la inestabilidad de todo el Sub-Tramo en estudio.</p>Irving Vladimir Peña AnampaRosa Marina Vera TevesAbbon Alex Vasquez RamirezMarco Antonio Gálvez Quintana
Derechos de autor 2023 Hatun Yachay Wasi
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-012023-08-0122405110.57107/hyw.v2i2.45LA VICTIMIZACIÓN DE LA PARTE AGRAVIADA EN EL NUEVO SISTEMA PROCESAL PENAL EN EL DISTRITO DEL CUSCO
http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/46
<p>La desprotección de la víctima se traduce en una vulneración del principio de igualdad de la parte agraviada, en la instrucción, durante la formalización y control de la acusación; por lo que, durante el juicio, la trascendencia social y jurídica es importante dentro del ámbito legislativo. El objetivo de este estudio fue analizar la victimización del agraviado ante el nuevo sistema procesal penal, implementado en el distrito del Cusco, evidenciada en la falta de protección de la parte agraviada o víctima, lo que conlleva a una revictimización del delito frente al victimario. La investigación fue descriptiva, transversal; la muestra estuvo conformada por 20 sentencias y 45 sujetos Procesales en el Proceso Penal entre Jueces, Fiscales y Abogados. Se utilizó la encuesta como técnica a fin de recopilar la información. Se obtuvo que, la aseveración de que la persona afectada es un sujeto del proceso es correcta y no se le debe limitar sus facultades a la impugnación cuando le es adversa, ya que se estaría vulnerando sus derechos. La Victimología moderna busca comprender la interacción entre el delincuente y la víctima; así como, las variables que influyen en ella, para poder compensar las pérdidas sufridas como consecuencia del delito y restablecer el estado en que se encontraban los derechos antes de su violación.</p>Kathie Rodríguez Ayerbe
Derechos de autor 2023 Hatun Yachay Wasi
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-012023-08-0122526110.57107/hyw.v2i2.46ÍNDICES DE SOBERANIA ALIMENTARIA DE FINCAS CAMPESINAS DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID – 19 EN CINCO CANTONES DE LA PROVINCIA DE GUAYAS, ECUADOR
http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/47
<p>Ecuador fue uno de los países con mayor afectación ante la crisis sanitaria y estado de emergencia durante la pandemia del COVID-19, por lo que las medidas adoptadas para mitigar la propagación de la enfermedad, puso en peligro la cadena alimenticia, donde los sectores urbano-marginales sufrieron desabastecimiento alimentario, evidenciando la importancia del sector agroalimentario a nivel local, sostenido en mayor grado por la agricultura campesina y familiar. El objetivo de este estudio fue conocer la situación de diez fincas campesinas (FC) en la provincia de Guayas durante la pandemia del COVID-19, a partir de la propia experiencia de la agricultura familiar. Se detectaron varios desafíos que enfrentar, como obtención de insumos, transporte y distribución de producción, contratación de mano de obra, incertidumbre sobre precios y venta, poco acceso a préstamos bancarios, entre otros. Las FC con índice elevado de Soberanía Alimentaria (SA), mostraron mayor resiliencia ante las adversidades ocasionadas por la pandemia; mientras que, aquellas con menor índice fueron fuertemente afectadas y con poca recuperación. Las adversidades, como pandemias y cambio climático podrían tener consecuencias desfavorables para la producción agropecuaria, por lo que fortalecer la resiliencia de los agroecosistemas productivos, permite asegurar el abastecimiento alimentario, adecuado y culturalmente sano.</p>Geomara Katherine Romero MeroReina Concepción Medina LitardoCarlos Julio Ramírez AguirreIris Betzaida Pérez Almeida
Derechos de autor 2023 Hatun Yachay Wasi
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-012023-08-0122627110.57107/hyw.v2i2.47MODELOS DE REGRESIÓN LINEAL Y NO LINEAL EN EL AJUSTE DE CURVAS PARA DATOS DE HUMEDAD RELATIVA
http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/48
<p>Esta investigación tuvo como objetivo obtener una curva que mejor se ajuste a un conjunto de datos; en este caso son mediciones de humedad relativa de una estación meteorológica. Se analizaron métodos de regresión lineal y no lineal, planteados como problemas de mínimos cuadrados. La curva de ajuste de tipo sinusoidal es la que mejor ajuste ofrece, aunque también se analizan situaciones en la que una función de tipo cúbica puede ser buena solución. Además, se analizó el ajuste de estos datos mediante la función logística, que da muy buenos resultados para ciertos periodos del día.</p>Jesús Espinola Gonzales
Derechos de autor 2023 Hatun Yachay Wasi
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-012023-08-0122728410.57107/hyw.v2i2.48PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE INCENDIOS FORESTALES EN APURÍMAC
http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/49
<p>Los incendios forestales son una inquietud global debido a su impacto negativo en los ecosistemas y la vida que albergan. En Perú, entre 2013 y 2017, se quemaron aproximadamente 200 mil hectáreas, siendo la región de Apurímac una de las más afectadas. El objetivo de este estudio fue desarrollar un mapa de probabilidad de incendios forestales, basándose en 1312 registros recopilados entre 2003 y 2022, utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG) y algoritmo de aprendizaje automático MaxEnt. Se usaron 17 variables ambientales predictoras (11 climáticas, dos orográficas y cuatro relacionadas con la actividad humana), seleccionadas estadísticamente de un total de 31 variables. La capacidad predictiva del modelo fue ‘buena’, con Área Bajo la Curva de 0.819. 5,4 % (1134.2 km2) y 15 % (3171.54 km2) de la superficie de Apurímac, principalmente en el norte, presentan ‘muy alta’ y ‘alta’ probabilidad de ocurrencia de incendios forestales, respectivamente. Los ecosistemas de matorral andino (561.25 km2), zona agrícola (277.01 km2) y pajonal de puna húmeda (230.37 km2) presentan las mayores superficies con probabilidad ‘muy alta’ de ocurrencia de incendios forestales. Los SIG y MaxEnt son herramientas útiles e importantes en la toma de decisiones preventivas y de lucha contra los incendios forestales.</p>Nilton B. Rojas-BriceñoCarolina Soto CarriónShirley Tuesta-MendozaJhonsy O. Silva-LópezGregorio Sáenz Pohl
Derechos de autor 2023 Hatun Yachay Wasi
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-012023-08-0122859710.57107/hyw.v2i2.49CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DEL GRANO DE LA VARIEDAD DE ARROZ SOBERANA FL
http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/50
<p>La actividad del mejoramiento genético de plantas es muy dinámica, generando de manera constante nuevos cultivares al mercado de semilla. El objetivo de este estudio fue ampliar la descripción varietal del grano de arroz de la variedad Soberana FL, para ser útil en el sector semillerista vinculado al cultivo del arroz, el cual trabaja con muestras de arroz provenientes de lotes de semilla ya cosechados. El estudio se realizó en el ciclo 2016-2017, considerando una muestra de 100 panículas derivadas de planteles de semilla genética de la variedad. Se evaluaron caracteres cualitativos y cuantitativos, utilizando los descriptores varietales propuestos para el cultivo. La variedad Soberana FL se caracterizó por presentar semillas con glumas fértiles de color dorado y café claro en el ápice y panículas con densidad de tipo intermedio. La lema y palea presenta pubescencia hacia el ápice, con un ángulo del ápice entre 11° a 40°. Presenta granos largos y delgados, con adecuada calidad, garantizando su nivel de aceptación en la agroindustria y del consumidor final. Todos los caracteres estudiados presentaron una baja variación estadística, lo cual sugiere una elevada uniformidad en la variedad, factores que facilitan su reconocimiento, tanto en campo, como en el laboratorio</p>Rosa María Álvarez ParraEdicta Rosa Reyes RamonesAlexis Antonio Alvarado ParraElizabeth del Carmen Valera ChirinosYunio José Linarez CarielNeida Yelitza Ramos PérezEdith del Valle Hernández RibasRamiro De la Cruz †
Derechos de autor 2023 Hatun Yachay Wasi
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-012023-08-01229810910.57107/hyw.v2i2.50ANÁLISIS DE LA LOGÍSTICA Y ÉXITO DE INDITEX
http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/51
<p>El éxito de una empresa depende de muchos factores ligados a la estructura, al rubro, a la gestión y al momento histórico en el que se encuentra dicha empresa. Dentro de la estructura está la logística, rama que es fundamental cuando se habla de una empresa multinacional cuya esencia es fabricar prendas de vestir personalizadas. El siguiente artículo analiza este aspecto poco conocido de INDITEX, mostrando que es esta logística aquella que configura otros departamentos de la empresa como producción, ventas, finanzas, etc. y es además la responsable de su éxito económico. Esto se evidencia comparando la empresa con otras, similares en tamaño que trabajan de forma diferente. El resultado es que los beneficios de INDITEX son claramente superiores a las otras empresas.</p>Eduardo López-Aranguren Velarde
Derechos de autor 2023 Hatun Yachay Wasi
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-012023-08-012211012410.57107/hyw.v2i2.51INFORMÁTICA FORENSE Y CALIDAD DE SERVICIO EN EL CENTRO DE CÓMPUTO DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/52
<p>Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la informática forense con la calidad de servicio del centro de cómputo de la Universidad Tecnológica de los Andes. Se realizó un estudio con diseño no experimental, transversal y correlacional; La población estuvo conformada por el personal administrativo de la oficina de tecnologías de información, centro de cómputo, docentes y alumnos del último semestre de la escuela profesional de Ingeniería de sistemas e informática; la muestra fueron 100 encuestados: 35 alumnos, 51 docentes y 14 administrativos. Los resultados muestran como la informática forense se relaciona con la calidad de servicio de manera significativa, pero muy débil entre las variables, es decir, la dimensión preservación de datos con la confiabilidad mediante correlación inversa y débil; mientras que la preservación de datos con la capacidad de respuesta, accesibilidad con la capacidad de respuesta una correlación débil, pero positiva. Se concluyó que, la informática forense puede ayudar a mejorar la calidad de servicio, a identificar, solucionar y prevenir incidentes de la seguridad de información dentro de la oficina del centro de cómputo.</p>Ruth Sayda Velásquez Pampañaupa
Derechos de autor 2023 Hatun Yachay Wasi
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-012023-08-012212313010.57107/hyw.v2i2.52