Hatun Yachay Wasi http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw <p>Índice de la revista</p> es-ES cienciahyw@utea.edu.pe (Revista) csotoc@utea.edu.pe (Dra. Carolina Soto Carrión ) Mon, 11 Dec 2023 14:58:43 +0000 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 ANÁLISIS TÉRMICO DE VIGAS DE CONCRETO REFORZADO SOMETIDAS A INCENDIO LOCALIZADO USANDO MODELOS FDC-FEM http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/53 <p>La versatilidad y la alta capacidad de carga del concreto reforzado son las principales razones de su masivo empleo en diversas infraestructuras como edificios, puentes, entre otras. Fuera de las cargas normales de operación estas estructuras, pueden ser sometidas a cargas accidentales como las generadas por incendios localizados. La normativa actual ofrece algunas opciones de análisis de esta clase de fenómenos. Los modelos basados en la Fluidodinámica Computacional (FDC) son los más adecuados; sin embargo, dada su complejidad su uso es poco extendido, optándose por metodologías simplificadas. Este trabajo muestra una metodología que acopla modelos en FDC para la simulación del incendio y térmicos en el Elementos Finitos (EF), para la obtención del campo de temperaturas de una viga de concreto reforzado sometida a un escenario de incendio localizado. El análisis se realizó con un modelo unidireccional secuencialmente acoplado en el cual, después de extraer los coeficientes de transferencia de calor y las temperaturas de la superficie adiabática del modelo en FDC, se incluyen estos valores (previa manipulación mediante un programa en FORTRAN) en el modelo de EF, para obtener los campos de temperaturas.<br>Con los resultados obtenidos se concluye como el empleo de esta metodología, permite estimar adecuadamente las temperaturas en la viga para el caso considerado, siendo posible utilizarlos en un posterior análisis termo-mecánico.</p> Miguel Manco Rivera, Miguel Celis Carbajal, Gustavo Guarniz Avalos Derechos de autor 2023 Hatun Yachay Wasi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/53 Mon, 11 Dec 2023 00:00:00 +0000 ANÁLISIS QUÍMICO PROXIMAL Y SENSORIAL DE UNA COMPOTA A BASE DE TOCOSH DE OCA (Oxalis tuberosa Mol), QUINUA (Chenopodium quinoa), MASHUA (Tropaeolum tuberosum), GUANABANA (Annona muracata) http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/54 <p>Esta investigación tuvo como objetivo realizar un análisis química proximal y sensorial de una compota a base de tocosh de oca (<em>Oxalis tuberosa </em>Mol), quinua (<em>Chenopodium </em><em>quinoa)</em>, mashua (T<em>ropaeolum tuberosum</em>) y guanabana (<em>Annona muricata)</em>. Se propusieron tres formulaciones: C280 (tocosh de oca 20 %, quinua blanca 15 %, mashua 15 %, guanábana 35 % y panela 15 %), C750 (tocosh de oca 15 %, quinua blanca 15 %, mashua 15 %, guanábana 40 % y panela 15 %) y C915 (tocosh de oca 10 %, quinua blanca 15 %, mashua 15 %, guanábana 45 % y panela 15 %). Se realizó una evaluación sensorial por un panel de 53 personas, semi-entrenadas. El análisis químico proximal reportó proteínas (5,5 %), grasas (1,58 %), carbohidratos (90,3 %) y cenizas (2,6 %). La compota C750 presentó mayor aceptabilidad sensorial, con un “me gusta” con 4/5 puntos. Además, se cumplieron con los parámetros microbiológicos establecidos de acuerdo con la NTS 71-2008-MINSA, para ser considerada inocua.</p> Gladis Aldave Palacios, Carmen Minaya Agüero Derechos de autor 2023 Hatun Yachay Wasi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/54 Mon, 11 Dec 2023 00:00:00 +0000 EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS EN LA CUENCA DEL RIO DE RONTOCCOCHA http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/55 <p>En los últimos años, el cambio climático se ha convertido en la principal causa que viene afectando en gran medida la calidad de vida y la economía de muchas familias a nivel mundial. A fin de contrarrestar estos efectos en el Perú, se han implementado los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos-MERESE, herramientas para invertir recursos económicos en la recuperación y conservación de ecosistemas en las zonas de recarga hídrica de las fuentes que administra las Empresas Prestadoras de Servicio. Está investigación tuvo como objetivo evaluar los impactos de la producción de sedimentos, producto de la implementación del MERESE liderado por la EPS EMUSAP ABANCAY S.A. Se consideró como área de estudio la unidad hidrográfica del río de Rontoccocha y metodología RUSLE. Se calculó la producción de sedimentos y se identificaron las zonas con alta producción de sedimentos. Se encontró que el valor más elevado de producción de sedimentos se da en las áreas con alta pendiente y poca vegetación.</p> Danny Saavedra Ore, Aderlee Gómez Achulli Derechos de autor 2023 Hatun Yachay Wasi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/55 Mon, 11 Dec 2023 00:00:00 +0000 EFECTO DE LOS FITOESTRÓGENOS DEL EXTRACTO ACUOSO DEL AGUAJE (Mauritia flexuosa L.) EN RATONES HEMBRA Mus musculus OVARIECTOMIZADAS http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/56 <p>Debido a las posibles complicaciones adversas de la terapia hormonal durante la menopausia, se ha optado por terapias alternativas basadas en plantas por su contenido de fitoesteroles. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de fitoestrógenos del extracto acuoso del aguaje (<em>Mauritia flexuosa</em> L.f) en ratones hembra <em>Mus musculus</em> ovariectomizadas. La investigación tuvo un diseño experimental. Se emplearon 15 ratones hembra (<em>Mus musculus</em>) de la cepa BALC/c de cuatro semanas de edad de 25 a 35 g, asignadas aleatoriamente en tres grupos: G1 o control: sin ovariectomizar, recibió solo agua estéril; G2: ovariectomizadas; se les administró 600 mg/mL de extracto acuoso de aguaje 100 % saturación en agua estéril (1mL/100 g) y G3: ovariectomizadas; se les administró 1200 mg/mL de extracto acuoso de aguaje, 50 % saturación en agua estéril (0,5 mL/10 g). A los datos obtenidos se les aplicó ANOVA con un nivel de significancia estadístico p:&lt;0,05. La dosis que ejerció efectos tróficos sobre los parámetros analizados (peso del cuerno uterino y del oviducto) fue la dosis de 1200 mg/mL. No hubo diferencia significativa entre peso inicial y final entre grupos, ni en el peso y longitud del cuerno uterino; sin embargo, se observó diferencia significativa (p: &lt;0,05) para el peso de oviducto entre grupos. Los fitoestrógenos del extracto acuoso del aguaje (<em>Mauritia flexuosa</em> L) pudiera considerarse como terapia hormonal alternativa, en la etapa de la menopausia.</p> Maribel Huatuco Lozano, Gabriel Carlos Reyes, Jorge Gutiérrez Pajares, Manuel Reyes Figueroa Derechos de autor 2023 Hatun Yachay Wasi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/56 Thu, 07 Dec 2023 00:00:00 +0000 EFICACIA DE LOS FLUORUROS PARA LA PREVENCIÓN DE CARIES DENTAL: UNA REVISIÓN NARRATIVA http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/57 <p>En odontología, el flúor ha permitido mermar la prevalencia de infección por caries dental, tanto en la población infantil como adulta. El objetivo fue evaluar la eficacia de los fluoruros para la prevención de caries dental, a través de su mecanismo de acción, vías de administración y efectos adversos por su aplicación indiscriminada. Se realizó un estudio de tipo revisión narrativa y se elaboraron preguntas PICO para el desarrollo de esta. La búsqueda se realizó en bases de datos como PubMed, Lilacs y el buscador Google Académico; se utilizó aplicativo web RAYYAN. El flúor es ampliamente usado en odontología, dentro de la práctica clínica se encuentran fluoruro de sodio, fluoruro estañoso y fluoruro fosfato acidulado. Este mineral se puede administrar en dos formas, sistémica y tópica; sin embargo, su uso indiscriminado puede causar fluorosis dental e intoxicaciones. Se concluye que la aplicación de flúor, aunado a políticas que promuevan la salud bucodental lograría reducir los índices de caries en las poblaciones intervenidas. Además, la capacitación constante del odontólogo permitirá incrementar el éxito en la aplicación de fluoruros, evitando efectos adversos.</p> Marisel Valenzuela Ramos, Gustavo Canales Sermeño, Juan Alvarado Figueroa, Clemente Lara Huallcca, Ruth Chacaltana Limaco Derechos de autor 2023 Hatun Yachay Wasi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/57 Thu, 07 Dec 2023 00:00:00 +0000 BUENA COLOCACIÓN PARA LA ECUACIÓN DE BENJAMIN-BONA-MAHONYBURGERS LINEAL CON CONDICIONES DE FRONTERA PERIÓDICAS http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/58 <p>Este artículo se ocupa del estudio de las soluciones para la ecuación Benjamin-Bona-Mahony-Burgers (BBMB) lineal. Demostramos que el problema de valor inicial está bien puesto en los espacios de Sobolev periódicos s (0, 2 ) s (0, 2 ) s (0, 2 ) p p p H π ×, pHara todoπ s ∈× HR, en el πsentido que establecemos teoremas de existencia y unicidad globales para esta ecuación.</p> George Bautista Sánchez Derechos de autor 2023 Hatun Yachay Wasi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/58 Thu, 07 Dec 2023 00:00:00 +0000 USO DE PLUMAS DE POLLO COMO MEDIO FILTRANTE PARA LA REMOCIÓN DE METALES PESADOS EN AGUAS ÁCIDAS http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/59 <p>Esta investigación tuvo como objetivo utilizar las plumas de pollo como un medio filtrante para remover los metales de aguas ácidas. La muestra inicial antes del filtrado y las muestras obtenidas al final de cada filtración fueron medidas con espectrofotómetro de absorción atómica. Los resultados muestran que las plumas de pollo retienen los metales, hasta 20 filtraciones, obteniéndose una remoción final de 94,2 % de aluminio, 93,3 %, cobre, 98 %, cromo, 97,8 %, hierro, 99 %, manganeso y 98 %, plomo. Las concentraciones finales de metales estuvieron por debajo de los límites máximos permisibles (LMP), con excepción del cromo, cuyo valor estuvo en el borderline y el plomo, por encontrarse por encima de los LMP según OMS. Se concluye que las plumas de pollo por la propiedad de adsorción retienen los metales del agua ácida, permitiendo de esta manera la remoción de metales.</p> Rosario Polo Salazar, Myriam Figueroa Cruz , Mario Leyva Collas, Bheny Tuya Cerna Derechos de autor 2023 Hatun Yachay Wasi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/59 Thu, 07 Dec 2023 00:00:00 +0000 POTENCIAL DE FITORREMEDIACIÓN DEL MATECLLO (Hydrocotyle ranunculoides L.f.) EN AGUAS CONTAMINADAS CON METALES PESADOS DE LA QUEBRADA PACCHANTAY http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/60 <p>Esta investigación determinó la capacidad fitorremediadorai de Hydrocotyle ranunculoides L.f. en aguas contaminadas por metales pesados (Cu, Mn y Al) en la quebrada Pacchantay. Se realizó muestreo puntual de agua contaminada. La especie fue adaptada en un sistema hidropónico durante un mes, recibiendo nutrición semanalmente con solución de macro y micronutrientes. Se definieron un grupo control, que recibió agua declorada y tres grupos, 5 L. cada uno de agua contaminada. Se agregaron 20 unidades de Hydrocotyle ranunculoides L.F. a cada cubeta, y se llevó a cabo la fitorremediación durante un mes. Se determinó la concentración de metales pesados (Espectroscopía de Absorción Atómica) en agua y plantas antes y después del proceso de fitorremediación. Se realizo prueba de Tukey con nivel de significancia estadística p: &lt;0,05. La raíz presentó la mayor concentración pre y postratamiento para todos los metales. Después del tratamiento, las concentraciones de metales disminuyeron en hoja, raíz y tallo con diferencia significativa según partes de la planta, tratamientos y metales. La mayor capacidad fitorremediadora de la especie en orden decreciente fue para el Cu (98,97 %) &gt; Mn (73,01 %) &gt; Al (59,40 %). La planta acuática Hydrocotyle ranunculoides L. f. posee un buen potencial de fitorremediación.</p> Raquelina Vera Damián, Carolina Soto Carrión Derechos de autor 2023 Hatun Yachay Wasi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/60 Thu, 07 Dec 2023 00:00:00 +0000 EL USO DE APLICACIONES DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/61 <p>La Inteligencia Artificial (IA), particularmente las herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (IAG), se están utilizando cada vez más en el campo de la educación y la investigación. Este artículo explora el uso de aplicaciones de IA, como ChatGPT, Scite y Litmaps, en la educación y la investigación científica, los cuales ofrecen varias ventajas; sin embargo, su uso debe realizarse con precaución.&nbsp; Se debe verificar cualquier inferencia realizada por las herramientas de IA existentes, para garantizar su validez. Aunque las tecnologías actuales de IA pueden proporcionar análisis y representación de redes de citas, sus resultados pueden estar influenciados por la calidad y exhaustividad de las bases de datos en diversos campos. es importante que expertos humanos revisen y verifiquen con cuidado las referencias. Además, las instituciones académicas deben educar a estudiantes e investigadores sobre los riesgos éticos asociados con el uso de modelos de IAG, al tiempo que proporcionan pautas para prevenir el plagio.</p> José Segovia Juárez, Robert Baumgartner Derechos de autor 2023 Hatun Yachay Wasi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/61 Thu, 07 Dec 2023 00:00:00 +0000 TABLERO DE CONTROL OPERATIVO PARA EL ByMeliã EN EL HOTEL COLÓN http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/62 <p>El tablero de control operativo constituye un sistema informatizado para el seguimiento de indicadores clave para la toma de decisiones. Las limitaciones para el seguimiento de los estándares en la transición hacia la cadena Meliã condujo al objetivo del estudio, el cual fue diseñar un tablero de control operativo para el proceso byMeliã en el Hotel Colón. Se emplearon revisión documental; entrevistas, observación y encuestas. Se aplicó la inteligencia de negocio basada en el Datawarehousing. Los resultados mostraron adecuación de la metodología; definición de 59 indicadores clave byMeliã y diseño del tablero. Se concluyó que el tablero cumple con los requerimientos para este tipo de herramienta y los indicadores clave definidos, contribuyen al control de los estándares byMeliã.</p> Amyrsa Salgado Rodríguez, Giselle Gibson Salgado, Gregorio Garciandía Mirón, Geysel Salgado Rodríguez Derechos de autor 2023 Hatun Yachay Wasi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/62 Thu, 07 Dec 2023 00:00:00 +0000 ANÁLISIS DE SENTIMIENTOS Y EMOCIONES SOBRE GASTRONOMÍA PERUANA USANDO MINERÍA DE TEXTO CON PYTHON http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/63 <p>El objetivo del estudio fue mostrar el proceso de aplicación de técnicas de análisis de sentimiento, conocido también como minería de opinión (MO), para la clasificación de sentimientos y emociones en textos de opinión de manera automática. Como caso de estudio se presenta el análisis de sentimientos y emociones en reseñas, que provienen de TripAdvisor y Google, sobre la gastronomía peruana. Para la consecución del objetivo se han seguido las fases de extracción de la información (opiniones), preprocesado y clasificación; esto se complementa con el uso de librerías en Python disponibles, con especial énfasis en las que permiten el análisis sobre textos en español. Como resultado se muestra la utilidad de una librería disponible como software libre con muy buenos resultados constatados para la automatización del proceso de clasificación de reseñas. Por otro lado, se muestra que las opiniones acerca de la gastronomía peruana se clasifican como positivos con 68 % vs. 11% de reseñas clasificadas como negativas.</p> Jesús Espinola Gonzales, Ángel Cobo Ortega, Rocío Rocha Blanco, Elisa Baraibar Diez Derechos de autor 2023 Hatun Yachay Wasi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/63 Thu, 07 Dec 2023 00:00:00 +0000 INFLUENCIA DE LA ALTITUD SOBRE LA PREVALENCIA DE CISTICERCOSIS EN REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ECUADOR. REVISIÓN SISTEMÁTICA http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/64 <p>La cisticercosis, enfermedad zoonótica, es un problema de salud pública en regiones endémicas de Latinoamérica, Asia y África. En Ecuador se considera hiperendémica, principalmente en zonas rurales. Las condiciones sanitarias inadecuadas de pobreza y cerdos deambulando libremente de forma salvaje producen cisticercosis y neurocisticercosis, constituyendo la principal causa de epilepsia prevenible en países endémicos. Se realizó una revisión sistemática, identificándose 180 artículos en las bases de datos consultadas, 80 estaban duplicados; de 100 se excluyeron 70, seleccionándose 20 que cumplían con los criterios de inclusión. En la región Sierra (400-4900 m s.n.m.), las provincias de Imbabura y Pichincha (4,99 %) y Loja (2,25 %) presentaron mayor prevalencia de cisticercosis. En la Costa (0-350 m s.n.m.), se observó prevalencia en las provincias El Oro (2,4 %) y Manabí (2,12 %), Los Ríos (0,7 %) y Guayas (0,3 %). Hubo menor prevalencia en la región Amazónica (150-2100 m s.n.m.), entre 0,18 % y 0,51 % en las provincias Zamora Chinchipe y Morona Santiago, respectivamente. Para la región Insular o Galápagos (375-1770 m s.n.m.) no se reportaron datos. La altitud es un factor que no influye sobre la prevalencia de infección de cisticercosis en las diferentes regiones biogeográficas del Ecuador.</p> Patricia Molleda Martínez Derechos de autor 2023 Hatun Yachay Wasi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/64 Thu, 07 Dec 2023 00:00:00 +0000