https://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/issue/feed Revista de Investigación Hatun Yachay Wasi 2024-12-17T05:46:51+00:00 Dra. Carolina Soto Carrión cienciahyw@utea.edu.pe Open Journal Systems https://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/81 ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL DE CUERPOS DE AGUA Y SU PREDICCIÓN AL 2031 EN AMAZONAS, PERÚ 2024-12-15T18:13:25+00:00 Elgar Barboza Castillo asd@gmail.com David Camán Aliaga asd@gmail.com Ruth Guiop Servan asd@gmail.com Jhoivi Puerta Culqui asd@gmail.com <p>Los cuerpos de agua son ecosistemas importantes que albergan una gran biodiversidad y son el sustento de muchas poblaciones. El objetivo de este estudio fue analizar el espacio temporal de cuerpos de agua y su predicción al 2031, mediante técnicas de teledetección en Amazonas. Se utilizaron imágenes satelitales Landsat de los años 1988, 1998, 2007 y 2019; así como, el Índice de Agua de Diferencia Normalizada (NDWI), para la creación de reportes y representaciones cartográficas del Cambios de Cobertura y Uso de Suelo (CCUS). El procesamiento de datos se realizó en un entorno de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y modelo MOLUSCE, para predecir los CCUS para 2031. Los resultados reportaron precisiones cartográficas entre 81 y 91 % y a nivel de cuerpos de agua, el lago Pomacochas, laguna Burlan y de los Cóndores se reducirán a 425,10; 45,24 y 121.54 ha, respectivamente. En los últimos años, la temperatura superficial ha aumentado, principalmente en espacios urbanos y carentes de vegetación. Se concluye que para el año 2031, los cuerpos de agua se reducirán debido a las actividades humanas y efecto del cambio climático, impactando negativamente a la población y los ecosistemas.</p> 2024-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 uteaojsadmin uteaojsadmin; Elgar Barboza Castillo, David Camán Aliaga, Ruth Guiop Servan, Jhoivi Puerta Culqui https://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/82 ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA Y QUISTES DE ARTEMIA EN LA SALINA CUBANA EL REAL 2024-12-15T19:20:04+00:00 Luis Ramos Sánchez asd@gmail.com Hilda Oquendo Ferrer asd@gmail.com Diana Alcalá Galiano Morell asd@gmail.com Silvio Martínez Sáez asd@gmail.com Miguel Velázquez García asd@gmail.com <p>El objetivo de este estudio es estimar el nivel productivo de biomasa y de quistes de Artemia en la salina cubana El Real. Se analizaron estadísticamente datos de precipitaciones y de evaporación en la salina desde 1987 hasta 2019, para estimar cuántos meses al año podrían producirse biomasa y quistes de Artemia. Se seleccionaron los estanques 5 y 6 (30,9 ha) <br>para producir biomasa y los estanques 7 al 9 (197,1 ha), para los quistes. La producción de biomasa se estimó hasta 333 t/año; mientras que, los quistes beneficiados hasta 7,2 t/ año, lo cual traería un importante beneficio económico para la salina, lo que en el mercado internacional podría aportar una ganancia de hasta USD 1,11 millones/año. Las producciones de Artemia en esta salina se estimó que podrían llegar a cubrir las necesidades de quistes de la camaronicultura nacional hasta el año 2030, para recuperar un ritmo de crecimiento superior a las 500 t/año de camarón. Se concluyó que durante todo el año se podría generar biomasa; mientras que, nueve meses serian propicios para generar quistes de Artemia.&nbsp;</p> 2024-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Luis Ramos Sánchez, Hilda Oquendo Ferrer, Diana Alcalá Galiano Morell, Silvio Martínez Sáez, Miguel Velázquez García https://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/83 DISEÑO DE MODELO GENERATIVO PROFUNDO CON LAS APIs DE GOOGLE Y OPENAI PARA LA OPTIMIZACION DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 2024-12-15T19:39:12+00:00 Abbon Vásquez Ramírez asd@gmail.com Claudio Isaias Huancahuire Bravo asd@gmail.com Adler Stalin Rivera Centeno asd@gmail.com Guido Bravo Mendoza asd@gmail.com <p>Este estudio se enfoca en la optimización de la investigación científica mediante laintegración de inteligencia artificial (IA) y modelos generativos profundos, utilizando las APIs de Google y OpenAI. El objetivo es desarrollar un sistema web capaz de generar contenido de investigación y proporcionar recomendaciones educativas precisas, mejorando así la eficiencia en la producción académica. El sistema diseñado está basado en la arquitectura de IA y modelos generativos profundos, con el uso de APIs como Gemini de Google y OpenAI, para procesar datos de investigación y ofrecer respuestas precisas a los usuarios. La implementación de este sistema busca facilitar el acceso a herramientas avanzadas de análisis, fomentar una comunicación proactiva y mejorar los resultados de aprendizaje y la investigación en la educación superior. Los resultados preliminares demuestran que la herramienta propuesta es efectiva para optimizar la investigación científica, aportando recomendaciones útiles y acelerando el proceso de análisis y generación de contenidos académicos.</p> 2024-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Abbon Vásquez Ramírez, Claudio Isaias Huancahuire Bravo, Adler Stalin Rivera Centeno, Guido Bravo Mendoza https://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/85 EFECTOS GENOTÓXICOS Y CITOTÓXICOS DE AGUA RESIDUAL TRATADA PARA REGADÍO EN PARQUES Y JARDINES 2024-12-15T20:07:43+00:00 Maribel Huatuco Lozano asd@gmail.com Gabriel Carlos Reyes asd@gmail.com Linda Castañeda Halanocca asd@gmail.com <p>En el presente estudio se evaluaron los efectos genotóxicos y citotóxicos del agua residual tratada para el riego de áreas verdes de los parques y jardines del Distrito de San Miguel, aplicando la prueba de Allium cepa L; así como, el crecimiento de la longitud de las raíces en Lactuca sativa. Esta investigación tuvo un diseño experimental con dos tratamientos y un grupo control con tres repeticiones Los resultados obtenidos en el índice mitótico (IM) de las muestras con agua residual tratada no presentaron diferencias significativas (p &gt; 0.05), lo que evidencia que no existe efectos citotóxicos al no observarse cambios estructurales en las células meristemáticas de Allium cepa L. El grupo control presentó una longitud promedio de la raíz de 22,33 mm y de la raíz con agua residual tratada fue 18,95 mm; la elongación radical residual normalizado (IER) fue -0.1514, el cual es considerado como baja toxicidad. Se determinó que el agua residual tratada empleada, para el riego de parques y jardines no genera efectos genotóxicos ni citotóxicos en las células meristemáticas de Allium cepa L.; así como, baja toxicidad en Lactuca sativa, por lo que las aguas residuales tratadas, pueden ser utilizadas en el riego de parques y jardines en el distrito de San Miguel, posiblemente debido a la capacidad que tiene el ADN para repararse.</p> 2024-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Maribel Huatuco Lozano, Gabriel Carlos Reyes, Linda Castañeda Halanocca https://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/86 ELABORACIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITES DOMÉSTICOS RECICLADOS EN EL CENTRO POBLADO LAS AMÉRICAS, ABANCAY- APURÍMAC 2024-12-15T20:31:15+00:00 Bhissett Pilar Arias Bedia asd@gmail.com Anjhela Rosa Callo Mamani asd@gmail.com <p>El objetivo de esta investigación fue elaborar biodiesel a partir de aceites domésticos reciclados (ADR) en el centro poblado de las Américas, Abancay- Apurímac. La investigación fue descriptiva, aplicada, con un diseño pre- experimental. Se recolectaron 14 L de ADR de tres pollerías; sin embargo, la muestra final fue 3 L. Los resultados se compararon con la NTP 321.125 para biocombustibles y biodiésel; ASTM D 6751 y la EN 14214; para el índice de acidez del aceite, el Codex Alimentarius y para el Poder Calorífico Inferior (PCI) se utilizó la normativa argentina (2016). Para el ADR, se determinaron densidad aparente (923 kg/m3) e índice de acidez (1,823 mg KOH/g). Se realizó el proceso de transesterificación produciendo el biodiesel y glicerina. El biodiesel obtuvo un rendimiento de 39 %. y se determinaron parámetros fisicoquímicos: número de acidez (0,42 mg KOH/ g); residuo de carbón Conradson (0,06 % m/m); viscosidad cinemática a 40°C (5,27 mm2/seg); glicerol total (0,18 % m/m); glicerol libre (0,0 % m/m); contenido de humedad (0,06 % m/m); azufre (0,01 % m/m) y poder calorífico inferior (8.633,75 kcal/ kg); de los cuales, el contenido de humedad y el PCI no cumplen con las normas de referencia. El biodiesel obtenido se puede considerar un potencial de biocombustible.</p> 2024-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Bhissett Pilar Arias Bedia, Anjhela Rosa Callo Mamani https://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/87 EVALUACIÓN DE MÉTODOS DE COMPOSTAJE PARA LA TRANSFORMACIÓN DE DESECHOS ORGÁNICOS EN NUTRIENTES. REVISIÓN SISTEMÁTICA 2024-12-15T20:54:07+00:00 Crhistian Larrea Cerna asd@gmail.com Yolinda Ilizarbe Ayuque asd@gmail.com Edwin Mallqui Cárdenas asd@gmail.com David Callirgos Romero asd@gmail.com Daniel Alvarado León asd@gmail.com <p>Este estudio analiza la viabilidad y eficacia del compostaje como estrategia central de gestión de residuos orgánicos. Se realizo una revisión sistemática de la literatura utilizando la metodología PICO y PRISMA, para segmentar temas y palabras clave. La base de datos Scopus arrojó 33.880 artículos relevantes. Se utilizaron métodos bibliométricos para analizar métricas de investigación y técnicas de compostaje, incluyendo análisis de citas, coautoría y coincidencia de palabras clave, para identificar tendencias y patrones de investigación. Se incluyeron artículos publicados entre 2020 y 2024, sobre ciencias ambientales, energéticas y sociales. El análisis bibliométrico identificó 359 autores y 287 palabras clave, destacando la importancia del compostaje a nivel mundial. El compostaje es una estrategia eficaz para gestionar los residuos orgánicos, reducir los residuos de los vertederos y mejorar la calidad del suelo. Una revisión sistemática y un análisis bibliométrico proporcionan una visión integral de la tecnología de compostaje y sus beneficios, destacando la necesidad de implementarla, para lograr la sostenibilidad ambiental.</p> 2024-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Crhistian Larrea Cerna, Yolinda Ilizarbe Ayuque, Edwin Mallqui Cárdenas, David Callirgos Romero, Daniel Alvarado León https://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/88 EL PROBLEMA INVERSO DE CALDERÓN 2024-12-15T21:21:58+00:00 George J. Bautista asd@gmail.com Leyter Potenciano Machado asd@gmail.com <p>El artículo aborda el problema inverso de Calderón: ¿es posible recuperar potenciales eléctricos de un cuerpo solo con mediciones en su frontera? Utilizando estimaciones de Carleman para el operador Laplaciano, ofrecemos una respuesta afirmativa. Exploramos la aplicación de estas estimaciones para la recuperación del potencial eléctrico dentro de un objeto, utilizando únicamente mediciones del flujo de corriente en su frontera. Este problema, reconocido en la Física-Matemática como el problema inverso de Calderón, implica el uso de herramientas matemáticas avanzadas para formalizar el marco teórico de la recuperación de propiedades físicas internas a partir de datos y mediciones externas.</p> 2024-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 George J. Bautista, Leyter Potenciano Machado https://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/89 EVALUACIÓN SENSORIAL DE UNA INFUSIÓN FILTRANTE A BASE DE HOJAS DE HIGO, GUANÁBANA, MANGO Y CORONTA DE MAÍZ MORADO ENDULZADA CON YACÓN 2024-12-15T21:31:01+00:00 Carmen Minaya Agüero asd@gmail.com Manuel Figueroa Vargas Machuca asd@gmail.com Claudio Álvarez Verde asd@gmail.com Gladis Aldave Palacios asd@gmail.com <p>El objetivo principal de la presente investigación fue la evaluación sensorial de una infusión <br>filtrante a base de hojas de higo (Ficus carica L.), guanábana (Annona muricata L.), mango (Mangifera indica L.), y coronta de maíz morado (Zea mays L.), endulzada con yacón (Smallanthus sonchifolius). Se empleó la prueba de comparación pareada-preferencia con un nivel de significancia estadística p: &lt;0,05 y la evaluación sensorial se realizó por un panel semi-entrenado, mediante una escala hedónica de 9 puntos. La deshidratación de las hojas a una temperatura se realizó a 55°C durante 8 h, alcanzando una humedad final del 6 %. La formulación F2A (346), que consistía en un 40,4 % de hojas de higo, 13,5 % de hojas de guanábana, 26,9 % de hojas de mango, y 17,5 % de coronta de maíz morado, endulzada con yacón y con un pH de 3,8, se destacó como la más aceptada, obteniendo una calificación promedio significativa de 6,8.</p> 2024-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Carmen Minaya Agüero, Manuel Figueroa Vargas Machuca, Claudio Álvarez Verde, Gladis Aldave Palacios https://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/90 PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE RESIDUOS DE NARANJA (Citrus sinensis) Y PLÁTANO (Musa paradisiaca L.) 2024-12-15T21:46:07+00:00 Yorka Ruiz Barazorda asd@gmail.com Sharon Chauca Montesinos asd@gmail.com Carolina Soto Carrión asd@gmail.com Vanesa Salas Peña asd@gmail.com <p>En esta investigación se determinó el tratamiento más eficiente para la producción de bioetanol a partir de residuos de naranja (Citrus sinensis) y plátano (Musa paradisiaca L.). Este estudio tuvo un diseño experimental, con cuatro tratamientos con tres repeticiones cada uno: T1 (1 kg de residuos de naranja), T2 (1 kg de residuos de plátano), T3 (½ kg de residuos de naranja + ½ kg de residuos de plátano) y T4 (½ kg de residuos de naranja + ½ kg de residuos de plátano); a los tres primeros tratamientos se añadió una dosis de levadura de 5g/L de jarabe glucosado y el cuarto fue el testigo. En cada tratamiento se aplicaron los procedimientos de pretratamiento, hidrólisis ácida, fermentación y destilación simple. Los resultados mostraron que para el T1 se obtuvo un volumen de 221,67 mL y 12,33 % de bioetanol, para T2, 235 mL de bioetanol con 14,67 % de pureza, para T3, un volumen de 255,33 mL y 14,67 % de pureza y en el T4, 206,67 mL de bioetanol con 9 % de pureza. Se concluye que el T3 alcanzó mayor volumen y pureza de bioetanol, siendo el tratamiento con mejores resultados.</p> 2024-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Yorka Ruiz Barazorda, Sharon Chauca Montesinos, Carolina Soto Carrión, Vanesa Salas Peña https://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/91 EFECTO DE LOS ÁCIDOS ORGÁNICOS SOBRE LA INTEGRIDAD INTESTINAL, RENDIMIENTO PRODUCTIVO Y ECONÓMICO DE LOS POLLOS DE ENGORDE 2024-12-17T05:46:51+00:00 Mary Blas Linan asd@gmail.com Ángelo Vallenas-Sánchez asd@gmail.com Julia Ramírez Sánchez asd@gmail.com Zara León Gallardo asd@gmail.com César Honorio Javes asd@gmail.com <p>El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de los ácidos orgánicos en la alimentación de pollos de engorde sobre la integridad intestinal, rendimiento productivo y económico. Se utilizaron 112 pollos machos de la línea Cobb Vantres 500, de un día de edad, con un promedio del peso inicial 44,73 g; evaluados por 42 días en tres fases: Inicio (1 a 10 días), crecimiento (11-22 días) y engorde (23-42 días). Los pollos fueron distribuidos según diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con cuatro tratamientos: dieta base sin ácidos orgánico (SAO); dieta base +1.0 kg/t de ácidos orgánicos Fhorce® (AOF); dieta base + 2.0 kg/t de ácidos orgánicos Salkil® (AOS) y dieta base + 2.0 kg/t de ácidos orgánicos Prefect® (AOP), con cuatro repeticiones por tratamiento siendo la unidad experimental de siete pollos. Las dietas formuladas cubrieron requerimientos nutricionales en cada etapa, con similar valor nutricional y energético. Se utilizó ANOVA y prueba de Tukey, para comparar promedios. Hubo diferencia significativa (p: &lt;0,05) en ganancia de peso, conversión alimenticia con la adición de ácidos orgánicos en la dieta, y rentabilidad de 24,2 % para el tratamiento con ácido orgánico Prefect® (AOP); además, en los tratamientos con Fhorce®, Salkil® y Prefect®, sobre la integridad intestinal, entre las medidas de altura de vellosidades, profundidad de cripta y relación vellosidad/cripta en la porción del duodeno y yeyuno a los 22 y 42 días de edad. El uso de ácidos orgánicos en dietas de pollos de engorde mejora su integridad intestinal, rentabilidad económica y productividad.</p> 2024-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Mary Blas Linan, Ángelo Vallenas-Sánchez, Julia Ramírez Sánchez, Zara León Gallardo, César Honorio Javes