Revista de Investigación Hatun Yachay Wasi https://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw es-ES revistautea@utea.edu.pe (Dra. Carolina Soto Carrión) csotoc@utea.edu.pe (Dra. Carolina Soto Carrión) Wed, 02 Jul 2025 15:10:34 +0000 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Evaluación de la capacidad de infiltración del suelo con plantaciones forestales de pinus radiata y polylepis spp. En la laguna rontoccocha, abancay, perú https://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/92 <p>La infiltración es considerada un componente significativo dentro del ciclo hidrológico, un buen indicador de la calidad y la salud del suelo, al mismo tiempo que recarga los acuíferos. El objetivo de este estudio fue evaluar la capacidad de infiltración del suelo con plantaciones forestales de <em>Pinus radiata y Polylepis spp.</em> en la laguna Rontoccocha, Abancay, Perú. La población fueron suelos con cobertura forestales de <em>Pinus radiata</em> y <em>Polylepis spp</em>. Las muestras fueron cuatro parcelas en suelos con <em>Pinus radiata</em> y en suelos con <em>Polylepis spp</em>. Se determinaron parámetros fisicoquímicos del suelo (humedad, densidad aparente (DA), pH, textura y materia orgánica), velocidad de infiltración, lámina acumulada y capacidad de infiltración (ecuación de Horton). Se utilizó Minitab y se aplicaron t-student, Mann-Whitney, análisis de regresión simple, con un valor de significancia estadística (p:&lt; 0,05). Los resultados arrojaron 0,95, 12,54 %, suelo franco arenoso y 11,24 % <em>vs</em> 0,60, 46,55 %, arena franca y 56,59 %, para DA, humedad, textura y materia orgánica. Ambos suelos son ácidos con mayor cantidad de arena, poco limo y arcilla. El promedio de velocidad de infiltración fue 74.63 cm/h (<em>Polylepis spp)</em> y 20.48 cm/h (<em>Pinus radiata)</em> con diferencia significativa. La capacidad de infiltración promedio fue 17,63 cm/h vs 44.12 cm/h para <em>Pinus radiata</em> y <em>Polylepis spp</em>, respectivamente. Hubo correlación positiva alta en el análisis de regresión lineal en ambos suelos en los meses de toma de muestra.</p> Pilar Segovia Guillen, Elena González Mamani, Carolina Soto Carrión Derechos de autor 2025 uteaojsadmin uteaojsadmin https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/92 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000 La transformación digital: perspectiva desde el modelo de gestión de servicios y el mapa de procesos https://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/93 <p>En los últimos años, las organizaciones han estado expuestas a transformaciones constantes generadas por el avance tecnológico y el contexto de los mercados asociados al sector, ello ha impulsado a la modificación del modelo de gestión y sus estructuras internas. En este escenario la transformación digital (TD) se convierte en una estrategia fundamental que permite a las organizaciones innovar sus servicios, optimizar los procesos, pero sobre todo responder a las demandas del mercado y mantener su competitividad. La presente investigación tiene como objetivo analizar la transformación digital desde una perspectiva estratégica e integral en busca de una propuesta metodológica participativa y didáctica sobre su implementación. Se sustenta en una revisión teórica y documental basada en investigaciones especializadas del tema. Se determina que la TD es una reconceptualización profunda de la organización centrada en el cliente, cuyo éxito exige un enfoque colaborativo, transversal y estratégico, para esto se propone el uso del modelo de gestión de servicios y el mapa de procesos.</p> <p> </p> Walter Andía Valencia, Fidel Malca Pérez, Néstor Santos Jiménez, Luis Andía Salazar Derechos de autor 2025 uteaojsadmin uteaojsadmin https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/93 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000 Buena colocación de la ecuación de boussinesq buena con disipación interna https://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/94 <p>Este artículo se centra en el estudio de la ecuación de Boussinesq buena, demostrando la existencia y unicidad de soluciones en espacios de Sobolev periódicos para s ≥ 2. La estrategia adoptada consiste en abordar primero un caso particular, en el que uno de los coeficientes de la ecuación es idénticamente cero, y luego extender los resultados al caso general mediante un procedimiento iterativo basado en el método de punto fijo. Para ello, se emplean herramientas fundamentales como la Teoría de Semigrupos y el Análisis de Fourier.</p> <p> </p> George J. Bautista, Leyter Potenciano-Machado, Cristian Loli Prudencio Derechos de autor 2025 uteaojsadmin uteaojsadmin https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/94 Sun, 01 Jun 2025 00:00:00 +0000 Control de tensión en estabilizadores de 300 kva mediante microcontrolador pic18f4550: diseño, simulación y pruebas https://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/95 <p>Se desarrolló un sistema de control personalizado para un estabilizador de voltaje industrial Samlex de 300 kVA, con el objetivo de garantizar la estabilidad eléctrica en las instalaciones de Gurimetal. Ante la ausencia de documentación técnica del equipo, se realizó una caracterización exhaustiva mediante ensayos en condiciones de vacío y bajo carga. Se diseñó una tarjeta de control basada en el microcontrolador PIC18F4550, capaz de monitorear en tiempo real parámetros clave de la red eléctrica, como el voltaje y la frecuencia, permitiendo realizar ajustes precisos para mantener la tensión dentro de los rangos operativos requeridos. Se implementaron acondicionadores de señal y mecanismos de seguridad a nivel de hardware, incluyendo protección contra sobretensiones, sobrecorrientes y sobrecarga; así como, protecciones térmicas en los contactores del estabilizador. Estas protecciones evitan daños en los componentes sensibles y aseguran un funcionamiento estable durante variaciones de carga. El diseño fue validado mediante simulaciones y pruebas en prototipos antes de la fabricación final. Las pruebas demostraron que el sistema logra mantener la tensión dentro de los parámetros aceptables, incluso ante fluctuaciones de entrada.</p> <p> </p> Ali Vivas Bonilla, Fernando Lizcano Sánchez Derechos de autor 2025 uteaojsadmin uteaojsadmin https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/95 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000 Propuesta de implementación de paneles fotovoltaicos para reducir los costos de consumo energético en una curtiembre https://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/96 <p>La inserción de sistemas fotovoltaicos se ha convertido en un tema de interés actualmente, debido a<br>su eficiencia y contribución al ecosistema, generando una mayor promoción del aprovechamiento de<br>energías renovables. Este estudio analiza una propuesta de implementación de paneles fotovoltaicos<br>para reducir costos operativos en una curtiembre. El estudio fue descriptivo, transversal, con diseño<br>no experimental. Se analizó el consumo energético mensual en un periodo de estudio, para<br>proyectar el impacto obtenido de los paneles fotovoltaicos en la minimización de costos y el<br>aprovechamiento energético. Los resultados indican que su implementación permitiría reducir los<br>costos energéticos en un 80 %, generando un ahorro mensual estimado de S/16,331.84, con un<br>retorno sobre la inversión (ROI) de 15,78 %. Se infiere que la propuesta de paneles fotovoltaicos<br>sería viable, tanto económicamente como técnicamente, permitiendo una gestión eficiente del<br>recurso y contribuyendo a la sostenibilidad ambiental al transformar energía solar por eléctrica.</p> <p>&nbsp;</p> Estefany Rivera Peñaranda, Nélida Justo Miranda, Crhistian Omar Larrea, Evelyn Ruiz Castillo Derechos de autor 2025 uteaojsadmin uteaojsadmin https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/96 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000 Influencia de un programa de ergonomía sobre el nivel de riesgo de posturas forzadas en una compañía manufacturera https://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/97 <p>La presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de un programa de ergonomía sobre el nivel de riesgo a posturas forzadas en una empresa manufacturera de transformación de residuos plásticos. La muestra fue 13 trabajadores. Se utilizó la metodología REBA. El programa consistió en la identificación, evaluación, control y reevaluación del factor de riesgo a posturas forzadas en trabajadores del área operativa. Se aplicaron prueba de normalidad de Shapiro Wilk, rangos de Wilcoxon y d de Cohen. La prueba d de Cohen resultó 0,7897. Los resultados iniciales mostraron tareas con un Alto nivel de riesgo; después de la implementación del programa se reevaluó, mostrando reducción de los niveles de riesgo en la mayoría de las tareas relevantes del proceso de producción. La implementación del programa de ergonomía influye de manera positiva, al reducir los niveles de riesgo de posturas forzadas con un efecto Medio en trabajadores operativos de una empresa manufacturera.</p> <p> </p> Rosario Quispe Flores, Walter Andía Valencia Derechos de autor 2025 uteaojsadmin uteaojsadmin https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/97 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000 Viabilidad técnica y económica de un biodigestor para reducir costos operativos en una granja de cuyes lezem https://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/98 <p>La presente investigación evalúa la viabilidad técnica y económica de un biodigestor de 10 m³ como alternativa, para reducir los costos operativos en la granja de cuyes <em>Lezem</em>, ubicada en Chancay, Perú. A partir de un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, se recopilaron datos operativos durante un periodo de 12 meses. Los resultados muestran que la implementación del biodigestor permitiría un ahorro mensual promedio de S/1,797.80, lo que equivale a un ahorro anual aproximado de S/21,573.60. Además, se proyecta un flujo neto positivo de S/2,989.61 mensuales por el uso del biogás y la comercialización del biol como fertilizante. La propuesta también contribuye a la sostenibilidad ambiental mediante la valorización de residuos orgánicos. Este estudio respalda el uso de biodigestores como solución integral para el sector agropecuario, permitiendo reducir costos, generar valor a partir de los desechos y optimizar la eficiencia operativa en unidades productivas rurales.</p> <p>&nbsp;</p> Sergio Jáuregui Morales, Edgard Zevallos Mora, Flor de María Jiménez, Crhistian Omar Larrea Derechos de autor 2025 uteaojsadmin uteaojsadmin https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/98 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000 Comportamiento estructural en losas aligeradas con integración de losas colaborantes para la construcción de viviendas unifamiliares https://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/99 <p>Se han implementado novedosas tecnologías constructivas en los últimos años, entre ella se encuentran las losas colaborantes, las cuales usan placas metálicas del sistema Steel Deck, conformadas por láminas de acero estructural galvanizado pesado, para ser usado como parte de una losa de entrepiso o techo. El objetivo fue determinar el comportamiento estructural en losas aligeradas con la integración de losas colaborantes o Steel Deck reemplazando las<br>bloquetas de techo en la construcción de viviendas unifamiliares, en Abancay, Apurímac. Se evaluaron resistencia a la compresión, a la flexión y a la vibración forzada de especímenes de una losa colaborante. Se elaboraron 18 probetas de concreto que fueron ensayadas a los 7,14 y 28 días. El diseño de mezcla fue realizado con una resistencia de f’c=210 kg/cm²<br>o f’c=20.59 MPa; para el perfil AD-730 el tipo de comportamiento o falla predominante es el dúctil. No se observaron daños en los especímenes de losas aligeradas con placa colaborante, después de alcanzar la amplificación máxima dinámica. La losa colaborante tiene un comportamiento estructural aceptable según los parámetros estructurales de cada ensayo.</p> <p>&nbsp;</p> Jhordan Cruz Lopez, Hugo Acosta Valer, Fredy Quispe Ferrel Derechos de autor 2025 uteaojsadmin uteaojsadmin https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/99 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000 Percepción social y diversidad florística de las plantas ornamentales en espacios verdes urbanos de puerto maldonado, perú https://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/100 <p>La creciente urbanización en regiones de alta biodiversidad como la Amazonía peruana plantea desafíos significativos para la planificación del paisaje urbano. Este estudio evaluó la percepción social y diversidad florística de plantas ornamentales en los espacios verdes urbanos de la ciudad de Puerto Maldonado, región Madre de Dios, Perú. Se aplicaron a 291 residentes una encuesta estructurada y un inventario florístico de tres avenidas principales de la ciudad. La percepción social se midió según dimensiones estéticas, ecológicas, sociales y culturales; el inventario florístico se evaluó mediante indicadores de diversidad alfa, como riqueza de especies (S), dominancia (Simpson D) y diversidad general (Shannon H). Hubo una percepción predominantemente positiva hacia las plantas ornamentales, especialmente aquellas de origen nativo. El inventario florístico identificó 57 especies ornamentales, agrupadas en 27 familias botánicas, siendo <em>Arecaceae,</em> <em>Apocynaceae </em>y <em>Fabaceae</em> las más representativas. Los índices ecológicos mostraron una alta diversidad específica con valores de Shannon superiores a 2,5. La ciudadanía mostró preferencia por especies ornamentales de origen nativo y el inventario florístico registró una alta diversidad específica en las tres avenidas evaluadas.</p> <p>&nbsp;</p> Belmar Ccorimanya Usandivares, Hernando Dueñas Linares Derechos de autor 2025 uteaojsadmin uteaojsadmin https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/100 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000 Modelos de distribución espacial de hidrocarburos en suelos contaminados y su implementación en software sig. Una revisión https://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/101 <p class="00textosinentrada"><span lang="ES">Esta revisión analiza y compara los principales modelos empleados para representar la distribución espacial de hidrocarburos en suelos contaminados, con énfasis en su implementación en entornos de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Se identificaron dos enfoques principales: métodos geoestadísticos como el <em>Kriging</em> ordinario y modelos de aprendizaje automático como <em>Random Forest</em> y redes neuronales 3D. El <em>Kriging</em> ordinario destaca por su equilibrio entre precisión, manejo de incertidumbre y compatibilidad con SIG, frente a la mayor complejidad de modelos avanzados. Se concluye que, el <em>Kriging</em> ordinario es el modelo más adecuado para representar este tipo de contaminación, y se recomienda su implementación con herramientas en Python, para lograr un análisis automatizado, preciso y accesible.</span></p> <p>&nbsp;</p> Román Gamarra Torres, Luis Moncada Torres Derechos de autor 2025 uteaojsadmin uteaojsadmin https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/view/101 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000