Propuesta de implementación de paneles fotovoltaicos para reducir los costos de consumo energético en una curtiembre

Contenido principal del artículo

Estefany Rivera Peñaranda
Nélida Justo Miranda
Crhistian Omar Larrea
Evelyn Ruiz Castillo

Resumen

La inserción de sistemas fotovoltaicos se ha convertido en un tema de interés actualmente, debido a
su eficiencia y contribución al ecosistema, generando una mayor promoción del aprovechamiento de
energías renovables. Este estudio analiza una propuesta de implementación de paneles fotovoltaicos
para reducir costos operativos en una curtiembre. El estudio fue descriptivo, transversal, con diseño
no experimental. Se analizó el consumo energético mensual en un periodo de estudio, para
proyectar el impacto obtenido de los paneles fotovoltaicos en la minimización de costos y el
aprovechamiento energético. Los resultados indican que su implementación permitiría reducir los
costos energéticos en un 80 %, generando un ahorro mensual estimado de S/16,331.84, con un
retorno sobre la inversión (ROI) de 15,78 %. Se infiere que la propuesta de paneles fotovoltaicos
sería viable, tanto económicamente como técnicamente, permitiendo una gestión eficiente del
recurso y contribuyendo a la sostenibilidad ambiental al transformar energía solar por eléctrica.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Estefany Rivera Peñaranda, Nélida Justo Miranda, Crhistian Omar Larrea, & Evelyn Ruiz Castillo. (2025). Propuesta de implementación de paneles fotovoltaicos para reducir los costos de consumo energético en una curtiembre. Revista De Investigación Hatun Yachay Wasi, 4(2), 53–65. https://doi.org/10.57107/hyw.v4i2.96
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Estefany Rivera Peñaranda, Universidad Tecnológica del Perú, Perú

 

 

 

Nélida Justo Miranda, Universidad Tecnológica del Perú, Perú

 

 

 

Crhistian Omar Larrea, Universidad Tecnológica del Perú, Perú

 

 

 

Evelyn Ruiz Castillo, Universidad Tecnológica del Perú, Perú

 

 

 

Citas

Alemu, L., Kefale, G., Eyasu, A., Hailu, R., Tilahun, A., & Minbale, E. (2024). Toward Sustainable Leather Processing: A Comprehensive Review of Cleaner Production Strategies and Environmental Impacts. Advances in Materials Science and Engineering,(1), 8117915. https://doi.org/10.1155/2024/8117915

Alfaro, F., Ortiz, F., Jacob, A., Iturralde, L., & Valencia, J. (2024). Propuesta de un sistema solar fotovoltaico. Caso práctico: Embotelladora AGA. Revista Universidad y Sociedad, 16(3), http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202024000300189&lng=es&tlng=en.

Bolaños, C., & Gómez, G. (2023). Metodología para la implementación de sistemas fotovoltaicos con almacenamiento para pequeñas industrias. Revista Tecnología en Marcha, 36(1), 18-32. https://doi.org/10.18845/tm.v36i1.5843

Bravo, H., & Orozco, Y. (2022). Dimensionamiento de un sistema fotovoltaico para la redacción de costos energéticos de la Universidad Santo Tomás Sede Principal [Tesis de Licenciatura, Universidad Santo Tomás]. http://hdl.handle.net/11634/47667

Colina, A. (2024). Una revisión integral del escenario energético del Perú: Avanzando en el acceso a la energía, la sostenibilidad y las implicaciones políticas. Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente(14). http://dx.doi.org/10.18800/kawsaypacha.202402.d006

Coria, G., & Samper, M. (2022). Evaluación de mecanismos de incentivo para la generación de energía solar distribuida en San Juan, Argentina. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 30(3), 551-563. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052022000300551

Cuenca, A., Oña, C., Suquillo, I., & Miniguano, H. (2023). Metodología de Diseño de Sistemas Aislados de Energía Solar Fotovoltaica para Áreas Rurales en Ecuador. Técnica Energía, 20(1), 43-51. https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v20.n1.2023.537

Cuisano, J., Chirinos, L., & Barrantes , E. (2020). Eficiencia energética en sistemas eléctricos de micro, pequeñas y medianas empresas del sector de alimentos. Simulación para optimizar costes de consumo de energía eléctrica. Tecnología de la información, 31(2), 267-276. https://doi.org/10.4067/S0718-07642020000200267

Gollini, C., Berbey, A., & Henríquez, F. (2023). Análisis energético del edificio N°1 de la Universidad Tecnológica de Panamá: simulación y optimización del consumo de energía eléctrica a través de soluciones de eficiencia energética. Revista Tecnología en Marcha, 36(1), 140-151. https://doi.org/10.18845/tm.v36i1.5874.

Idrobo, H., Murillo, W., Lara, J., & Chávez, D. (2022). Rendimiento de un Sistema Solar Fotovoltaico Mixto (Policristalinos y Amorfo) Usado como Suministro Energético en un Contexto de Tecnificación Cafetera. Producción + Limpia, 16(2), 26-46. https://doi.org/10.22507/pml.v16n2a2

Martínez, S., & Romero, J. (2018). Revisión del estado actual de la industria de las curtiembres en sus procesos y productos: un análisis de su competitividad. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 26(1), 113-124. https://doi.org/10.18359/rfce.2357

Merritt, H., & Vilchis, J. (2024). El liderazgo de China en energía solar fotovoltaica y su impacto en el comercio internacional de paneles solares. México y la Cuenca del Pacífico, 13(37), 39-65. https://doi.org/10.32870/mycp.v13i37.870

Morejón, Y., Vizcay, D., Pelegrín, R., & Noguera, M. (2023). Feasibility of the Adequate Anaerobic Biodigestion Technology for a Dairy Agroecosystem. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 32(3),1-9. https://www.researchgate.net/publication/379606193_Feasibility_of_the_Adequate_Anaerobic_Biodigestion_Technology_for_a_Dairy_Agroecosystem

Morera, J., Borri, E., Zsembinszki, G., Vérez, D., Gasa, G., Bartolí, E., & Cabeza, L. (2023). Energy Assessment of a Tannery to Improve Its Sustainability. Sustainability, 15, 5599. https://doi.org/10.3390/su15065599.

Oro, C., García, I., & Cantos, M. (2024). Aprovechamiento del potencial hidro energético en una mini hidroeléctrica aislada. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 44(2), 62-70. http://scielo.sld.cu/pdf/riha/v44n2/1680-0338-riha-44-02-62.pdf

Padrón, L., Gutiérrez, L., & Valladares, J. (2021). Sistemas fotovoltaicos con limitaciones de terreno: la doble orientación como alternativa. Ingeniería Energética, 42(3), 45-55. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1815-59012021000300045

Pozo, A., Ayala, E., Simani, S., & Muñoz, E. (2021). Estrategia de control de velocidad indirecto para el seguimiento del punto de máxima potencia del sistema de turbina eólica DFIG. Revista Técnica Energía, 17(2), 92-101. https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v17.n2.2021.426

Quevedo, F., Ortega, V., & Idrovo, L. (2023). Generación de energía fotovoltaica en viviendas rurales de la provincia del Cañar. Revista Científica y Tecnológica UPSE (RCTU), 10(22), 35-49. https://doi.org/10.26423/rctu.v10i2.748

Rivera, H., Quintana, M., & Teixeira, V. (2016). Implementación de un Sistema Fotovoltáico en el Distrito de San Borja, para Aprovechar la Energía Solar durante los meses de verano. TECNIA, 26(1), 115-119. DOI:10.21754/tecnia.v26i1.13

Salamanca, S. (2017). Propuesta de diseño de un sistema de energía solar fotovoltaica. Caso de aplicación en la ciudad de Bogotá. Revista Científica, 30(3), 263-277. https://doi.org/10.14483/23448350.12213.

Vallejo, E., Godoy, L., Vásquez, F., Villacreses, G., Orozco, M., & Navarro, S. (2024). Estrategias para Mejorar la Eficiencia Energética en Edificios de servicios públicos, en una Zona Climática Calurosa y Húmeda: Caso de Estudio en Guayaquil, Ecuador. Revista Técnica "Energía", 21(1), 133-142. https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v21.n1.2024.651