Influencia de un programa de ergonomía sobre el nivel de riesgo de posturas forzadas en una compañía manufacturera

Contenido principal del artículo

Rosario Quispe Flores
Walter Andía Valencia

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de un programa de ergonomía sobre el nivel de riesgo a posturas forzadas en una empresa manufacturera de transformación de residuos plásticos. La muestra fue 13 trabajadores. Se utilizó la metodología REBA. El programa consistió en la identificación, evaluación, control y reevaluación del factor de riesgo a posturas forzadas en trabajadores del área operativa. Se aplicaron prueba de normalidad de Shapiro Wilk, rangos de Wilcoxon y d de Cohen. La prueba d de Cohen resultó 0,7897. Los resultados iniciales mostraron tareas con un Alto nivel de riesgo; después de la implementación del programa se reevaluó, mostrando reducción de los niveles de riesgo en la mayoría de las tareas relevantes del proceso de producción. La implementación del programa de ergonomía influye de manera positiva, al reducir los niveles de riesgo de posturas forzadas con un efecto Medio en trabajadores operativos de una empresa manufacturera.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rosario Quispe Flores, & Walter Andía Valencia. (2025). Influencia de un programa de ergonomía sobre el nivel de riesgo de posturas forzadas en una compañía manufacturera. Revista De Investigación Hatun Yachay Wasi, 4(2), 66–74. https://doi.org/10.57107/hyw.v4i2.97
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Rosario Quispe Flores, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú

 

 

 

Walter Andía Valencia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú

 

 

Citas

Arteaga, Y., Pretel, K., Chaupis, R., & Medina, D. (2024). Mitigación de riesgos disergonómicos: manipulación manual de estructuras metálicas para líneas de transmisión de electricidad. Ingeniería Industrial, (47), 103-125. https://doi.org/10.26439/ing.ind2024.n47.7124

Avelino, R., Gonzales, Y., Rivera, D., & Castillo, E. (2018). Estudio ergonómico en el área de inyección de plásticos, propuestas de mejora y taller de pausas activas a empleadas. Revista del Diseño Innovativo. 2(2), 1- 8. https://www.ecorfan.org/taiwan/research_journals/Diseno_Innovativo/vol2num2/Revista_Diseno_Innovativo_V2_N2_1.pdf

Calderón, R., Henríquez, J., Henríquez, V., Mendoza, E., & de Moreno, M. (2018). Evaluación ergonómica de puestos de trabajo mediante la técnica Rapid Entire Body Assessment. Revista de Iniciación Científica, 4(1), 46-49. https://doi.org/10.33412/rev-ric.v4.1.1866

Carrasco, J., López, A. Barreno, A. (2023). Riesgos ergonómicos y su influencia en el desempeño laboral, Revista Latinoamericana de Ciencias sociales y Humanidades, 4(2), 3294-3302. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.836

Chávez, I., Zaldumbide, M., Lalama, J., & Nieto, E. (2016). Evaluación y control de riesgos ergonómicos con la herramienta REBA en una empresa productora de bebidas azucaradas y leche en polvo. Dominio de las Ciencias, 2(3), 199-210. DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v2i3.130

Clark, P., Contreras, D., Ríos, M., Steinmetz, J., Ong, L., Culbreth, G., Lenox, H., Mendoza, C., & Razo, C. (2023). Análisis de la discapacidad por trastornos musculoesqueléticos en México de 1990 a 2021. Gaceta Médica de México,159(6), 517-526 https://doi.org/10.24875/gmm.23000394

Cobos, R., Cuenca, M., & Álvarez, F. (2022). Evaluación ergonómica de posturas forzadas utilizando el método REBA en los estudiantes del 6to ciclo de la carrera de Tecnología en Paramedicina del Instituto Superior Tecnológico “American College”. Revista Académica y Científica VICTEC, 3 (5) http://portal.amelica.org/ameli/journal/572/5724442006/

Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley 29783 (2011). https://diariooficial.elperuano.pe/Normas/obtenerDocumento?idNorma=38.

López, L., & Campos, Y. (2020). Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos y posturas forzadas en artesanos del calzado en Ambato-Ecuador. Revista Conecta Libertad, 4(3), 43–51. htps://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/175

López, M., Ramírez, E., Naranjo, A., Velarde, J., Rodríguez, I., & Chacara, A. (2020). Programa para la prevención de trastornos musculoesqueléticos. https://www.itson.mx/publicaciones/Documents/ingytec/Programa%20para%20la%20prevenci%C3%B3n%20de%20trastornos%20musculoesquel%C3%A9ticos_FINAL_compressed.pdf

Ogedengbe, T. S., Abiola, O. A., Ikumapayi, O. M., Afolalu, S., Musa, Adekunle, M. I., Ajayeoba, A. O., & Adeyi, T. A. (2023). Ergonomics Postural Risk Assessment and Observational Techniques in the 21st Century. Procedia Computer Science, 217, 13351344. https://doi.org/10.1016/j.procs.2022.12.331.

Reyes, A., Acosta, J., & García, J. (2025). Análisis ergonómico postural a los soldadores del taller de mantenimiento EMPERCAP. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 26(1). https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/916/976

Ron, M., Hernández, E. & Hernández J. (2023). Evaluación ergonómica de actividades en una unidad de procesamiento logístico. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 24(2). https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/402

Solís, R., Zavala, D. & Audeves, S. (2023). Evaluación ergonómica en trabajos de construcción en el sureste de México. Ingeniería y Desarrollo 41(2), https://dx.doi.org/10.14482/inde.41.02.001.525

Sosa, N., & Polo, J. (2023). Métodos de gestión de carga postural para reducir trastornos musculoesqueléticos en maniobras de izaje. Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Minas, Metalurgia y Ciencias Geográficas, 26(51). https://doi.org/10.15381/iigeo.v26i51.24971

Torres, S. (2023). Riesgo ergonómico y trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de industria alimentaria en el Callao en el 2021. Horizonte Médico (Lima), 23(3), e2207.https://doi.org/10.24265/horizmed.2022.v23n3.04

Venegas, C., & Cochachin, J. (2019). Nivel de conocimiento sobre riesgos ergonómicos en relación a síntomas de trastornos músculo esqueléticos en personal sanitario. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 28(2), 126-135. https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v28n2/1132-6255-medtra-28-02-126.pdf